
Cómo apoyar a la comunidad inmigrante en Puerto Rico
Estas cinco organizaciones están apoyando a los inmigrantes en Puerto Rico a través de educación, servicios legales y más
¿No sabes qué hacer si un conocido necesita asesoría legal para oficializar su estatus migratorio? ¿Te gustaría apoyar a la comunidad inmigrante, pero no sabes por dónde empezar?
Las políticas de deportación al inmigrante implementadas en la segunda presidencia de Donald Trump comenzaron el 23 de enero de este año. De acuerdo al informe realizado por el Departamento de la Seguridad Nacional de Estados Unidos para los primeros 100 días de la administración Trump, se han arrestado a 158,000 inmigrantes. De ellos, alrededor de 142,000 fueron deportados.
En una entrevista reciente que la investigadora principal del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Puerto Rico, Rebecca González Ramos, le concedió al medio NPR, confesó que en el país habían deportado a alrededor de 500 inmigrantes en los primeros cuatro meses de mandato de Trump.
Esta guía busca responder las dudas que tienes sobre qué hacer, así como visibilizar a las organizaciones que hacen el trabajo diario de proteger derechos y acompañar a quienes buscan una oportunidad de vida en Puerto Rico.
Comedores comunitarios
Hay iniciativas como la Iglesia Metodista San Pablo, liderada por su pastora, Nilka Marrero, que ofrece apoyo directo a la comunidad inmigrante en Barrio Obrero en Santurce. Entre sus servicios, se encuentra la preparación y entrega de almuerzos tres veces en semana para los vecinos de la comunidad.
“Yo dependo de lo que la comunidad me traiga [respecto a las compras]. Con lo que ellos traigan, nosotros arrancamos con la preparación de almuerzos”, explicó Marrero.
La iglesia también organiza talleres educativos sobre los derechos de las personas inmigrantes, y brinda acompañamiento legal y psicológico. Actualmente, están liderando un campamento de verano enfocado en la educación de derechos y acompañamiento de la niñez.

¿Cómo puedes apoyar?
- Donar alimentos y compras para la preparación de almuerzos. La pastora recibe compras semanalmente.
- Ofrecer servicios voluntarios de educación, terapia psicológica y trabajo social de forma gratuita
- Realizar aportaciones económicas, a través de ATH Móvil, al número de contacto 787-680-3427, a nombre de IglesiaMetodistaSanPablo. También aceptan entrega de dinero en persona.
Asesoramiento legal
Para muchos inmigrantes, el asesoramiento legal puede hacer la diferencia en prevenir y salir airosos de potenciales abusos de poder. Ayuda Legal Puerto Rico se fundó con el propósito de promover el acceso a la justicia. Para responder a la situación de emergencia que vive la población inmigrante, han habilitado la línea telefónica 787-434-7575.
La organización recibe entre 20 y 40 llamadas semanales a esta línea de asesoramiento, dirigida a responder las dudas legales de personas inmigrantes. También, ofrecen un chat en vivo gratuito y otros recursos informativos a través de su página web: ayudalegalpr.org.
Puedes ser aliado ofreciendo servicios de las siguientes maneras:
- Si eres estudiante de derecho o posees conocimientos legales, puedes integrarte al equipo de apoyo en su línea telefónica.
- También puedes contribuir, mediante donaciones, a través de su sitio web, donde encontrarás su información de ATH Móvil (donando a Negocios, ayudalegalpuertorico) y PayPal (info@ayudalegalpr.org).
Apoyo a inmigrantes sobrevivientes de violencia de género
El Centro de la Mujer Dominicana en Puerto Rico es una de las organizaciones que trabaja ofreciendo apoyo integral a mujeres inmigrantes que han atravesado situaciones de violencia de género. Su labor se enfoca en apoyar a sobrevivientes de violencia doméstica, agresión sexual, acoso y violencia en el noviazgo.
Entre los servicios que ofrecen a las mujeres sobrevivientes se encuentran los siguientes:
- Intercesoría legal
- Orientación sobre derechos y procesos
- Representación legal
- Servicios psicológicos y de apoyo emocional
Esta organización se ha convertido en un espacio seguro y de acompañamiento para muchas mujeres inmigrantes que enfrentan distintos tipos de violencia.
Tú también puedes ser parte de esta labor ofreciendo servicios de voluntariado a las sobrevivientes. Para colaborar, puedes comunicarte al 787-772-9251 y se realizará una entrevista que determinará si tus habilidades y perfil profesional cualifican para la posición.
Otra forma de respaldar a esta iniciativa es donando a través de la cuenta de PayPal aquí.
Campañas educativas y sociales
“Hay que educar y acompañar, estar presente para la comunidad. Lo que ellos no pueden hacer en estos momentos, hacerlo nosotros”, destacó Mari Mari Narváez, directora ejecutiva de Kilómetro Cero.
Kilómetro Cero es una organización sin fines de lucro que promueve una cultura de rendición de cuentas y supervisión ciudadana sobre la Policía de Puerto Rico. Recientemente, también ha abogado por los derechos de la comunidad inmigrante, organizando un frente compuesto por 25 organizaciones. Han ido en tumbacocos por distintas comunidades para repartir material educativo sobre derechos al inmigrante, para que la información llegue a quienes no pueden salir de sus hogares.

Kilómetro Cero capacita, además, a líderes comunitarios y estudiantes de Derecho ofreciendo talleres que sirvan para compartir información ante los derechos de la comunidad inmigrante. Actualmente, están desarrollando una campaña de solidaridad que busca transformar narrativas, mientras documentan toda violencia policiaca, incluyendo la de ICE.
Para defender esta iniciativa que aboga por la comunidad inmigrante, puedes:
- Estar pendiente a las actividades y asistir a los talleres
- Hacer donaciones monetarias a través de su página web
- Compartir información para unirse a sus reclamos
- Avisarles cuando vean a ICE y grabar las intervenciones para alzar la voz
Abogacía
La ACLU de Puerto Rico es una organización que se caracteriza por hacer abogacía para distintas comunidades y minorías. Ofrece talleres y orientaciones sobre los derechos civiles y humanos de las personas inmigrantes, incluyendo temas como lugares santuario, derechos ante arrestos y libertad de expresión. Un lugar santuario es un espacio en que se han adoptado políticas para delimitar la cooperación con los agentes que buscan deportar a personas migrantes sin documentos.

Además, ha establecido acuerdos con entidades como el Colegio de Médicos Cirujanos para mejorar el acceso de inmigrantes a servicios de salud, y ha promovido el desarrollo de política pública para proteger a las personas inmigrantes.
Como parte de su trabajo legislativo, la ACLU de Puerto Rico impulsó el Proyecto de la Cámara 331, que busca establecer lugares seguros para personas inmigrantes y limitar la colaboración del gobierno estatal y municipal en detenciones ilegales o arbitrarias realizadas por el ICE. La medida se radicó en febrero y ha permanecido en la Comisión de Gobierno desde ese mes.
En esa misma línea, la organización redactó dos ordenanzas municipales enfocadas en la protección de inmigrantes, las cuales ya han sido adoptadas en los municipios de Hormigueros y Aguadilla.
Para unirte a la lucha de la ACLU, puedes:
- Ser un aliado informado: busca información sobre tus derechos y los de las comunidades inmigrantes a través de las distintas plataformas o asistiendo a talleres.
- Ayudar a difundir información precisa y a contrarrestar la desinformación
- Participar en las campañas de la ACLU y unirte a los llamados a la acción
- Donar, para que la ACLU pueda continuar su labor legal y de defensa a esta población Puedes hacer tu donativo a través de este enlace.