
¿El nuevo centro de salud de Vieques brindará la atención necesaria en 2026?
9 Millones entrevistó a líderes comunitarios y funcionarios del gobierno para conocer los avances
Ataviada con un chaleco de seguridad amarillo neón y un casco, caminé por un edificio en construcción cerca del barrio Isabel II en Vieques, Puerto Rico. Aunque está incompleto, debe convertirse en el nuevo Centro de Salud de Vieques en 2026. Esto marca la inauguración de unas facilidades de atención médica muy necesarias para los viequenses, quienes han carecido de servicios adecuados durante décadas. Lo que debería ser una esperanza para los viequenses ha sido tildado por algunos locales como “un elefante blanco”: un proyecto costoso y no deseado.
Visité Vieques, el pueblo natal de mi abuela, este verano para estudiar la historia del acceso a la atención médica en la llamada Isla Nena. Después de contactar a Perfecto Ocasio, el ingeniero jefe de la construcción del centro, accedió a reunirse conmigo para discutir mi investigación y darme un recorrido por las instalaciones. Seguí a Ocasio por los pasillos, cuyos pisos y paredes lucían nuevos y brillantes. Me explicó la función eventual de cada habitación: habría salas para diálisis y quimioterapia, atención pediátrica, una farmacia y varias unidades de especialidad.
Aquel espacio me impresionó. El gran edificio incluía unidades de atención general, de emergencia y especializadas. Si se cumplen los planes, el nuevo centro de salud debería brindar la atención obstétrica y oncológica tan esperada en Vieques.
El Centro de Salud de Vieques está programado para abrir completamente en 2026. Caribe Tecno CRL, la empresa constructora, debería entregar el edificio al Departamento de Salud de Puerto Rico en diciembre de 2025, confirmó el Subsecretario de Servicios Médicos y Hospitalarios del Departamento de Salud, Yesarel Pesante Sánchez, en una entrevista con 9 Millones en agosto. La agencia debe entonces encargarse de equipar el centro.
"Tan pronto el desarrollador nos entrega los espacios con los procedimientos correspondientes, ahí el departamento comienza los procesos de permisología, licencias operacionales, certificaciones de uso o lo que haga falta", explicó Pesante, al evitar ofrecer una fecha para la apertura en 2026.
Caribe Tecno ya ha entregado el centro de diálisis y las unidades de traumatología y obstetricia al Gobierno de Puerto Rico, mencionó Ocasio. Las diálisis se comenzaron a ofrecer allí a mediados de octubre, a diferencia de los demás servicios que están previstos en esta primera fase.
El Departamento de Salud está preparando la solicitud de propuestas para la administración de los servicios de diálisis, que Pesante describió como compleja, ya que solo hay dos empresas con presencia en Puerto Rico.
La segunda fase es terminar el departamento de emergencias, y la fase 3 son las unidades de quimioterapia y especialidades, las cuales deben completarse en enero de 2026.
Sin embargo, muchos residentes temen que no cumpla con los servicios prometidos. Para comprender el escepticismo de los residentes, debemos analizar la historia de Vieques con el acceso a la salud y las instalaciones de atención médica.
Una historia de negligencia en la salud pública
Durante la primera mitad del siglo XX, Vieques operó un hospital municipal. Zaida Torres Rodríguez, líder comunitaria, recordó que, mientras trabajaba en el antiguo hospital, se proveían todos los servicios necesarios, incluyendo unidades dentales y de emergencia, y cirugías. Sin embargo, en 1978, Vieques siguió el cambio en la atención médica que se produjo en el resto de Puerto Rico, y su hospital se convirtió en un Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT). Torres afirmó que este CDT ofrecía algunos servicios generales y de emergencia, pero no realizaba operaciones ni facilitaba partos.
"Perdimos la capacidad de ser tratados aquí", lamentó Torres Rodríguez.
El sistema CDT obligó a los viequenses a abandonar la isla para recibir todo tipo de atención especializada. Los pacientes de cáncer y diálisis deben buscar atención en la Isla Grande, dependiendo del ferry y esperando días enteros para ser atendidos por sus médicos. El CDT Susana Centeno se inauguró en 1996, aunque no abrió durante un año adicional, y enfrentó muchos de los mismos problemas operativos.
En 2017, el huracán María destruyó parcialmente el CDT Susana Centeno. Nunca se realizó ninguna reparación, despojando a los viequenses de su principal centro de atención médica. En cambio, el Gobierno de Puerto Rico y la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) optaron por su demolición y lo reemplazaron con un Centro de Salud completamente nuevo. Con varios retrasos en la construcción, los residentes aún exigen que los servicios médicos regresen a Vieques.
¿Qué depara el futuro? Preguntas e inquietudes
Aunque la construcción y planificación del Centro parecen prometedoras, los viequenses han planteado varias preguntas e inquietudes, a las que espero brindar algunas respuestas.
1. ¿Cómo se financiará el mantenimiento y los servicios de las instalaciones?
Algunos viequenses se preocupan por cómo operará una instalación tan grande y costosa, y cómo impactará la economía de la isla. “Grandísimo”, fue la impresión franca de Torres y otros viequenses al referirse al Centro. La construcción costó una excepcional cifra de $75 millones, lo que llevó a los residentes a preocuparse por cómo se cubrirán su mantenimiento y servicios.
La mayoría de los fondos del Centro provino de FEMA, en respuesta a los daños causados por el huracán María al CDT Susana Centeno. La agencia, que Trump quiere eliminar, proporcionó $48 millones al municipio de Vieques. Pesante expresó que el gobierno de Puerto Rico identificó fondos adicionales, cuyo uso aprobó la Junta de Control Fiscal, para garantizar el fin del proyecto.
La financiación de los servicios del Centro varía según el departamento. La unidad de diálisis, explicó Pesante, se autofinanciará en su mayor parte. Los servicios de diálisis se cubrirán por el seguro del paciente, ya sea de Plan Vital —la versión local de Medicaid— o de planes privados. Para otros sectores de atención, el Centro dependerá de subsidios del Departamento de Salud para brindar servicios 24/7 en el municipio insular. Una parte de estos subsidios es una asignación presupuestaria anual de $500 mil para un avión que traslada pacientes a otras instalaciones en Puerto Rico, según sea necesario. Pesante también abordó el mantenimiento del equipo, asegurando que ingenieros licenciados están actualmente en capacitación para garantizar la vida útil del equipo del CDT. Expresó que todos los aspectos de los costos están contemplados en un plan de negocios.
2. ¿Podrá el nuevo Centro de Salud facilitar partos seguros en Vieques?
La tumultuosa historia de Vieques con el acceso a la salud incluye barreras para la obstetricia, el parto y la atención posparto. Sin sala de maternidad, las viequenses embarazadas tienen que abandonar la isla para dar a luz. Esto resulta en varias complicaciones, en especial para mujeres con afecciones médicas o que tuvieron un parto prematuro. Torres contó relatos de niños que nacieron en aviones y mujeres que murieron de camino a un hospital en la Isla Grande.
Al preguntarle sobre partos seguros, Pesante informó que habrá un quirófano específico para partos en el nuevo CDT, junto a dos otros quirófanos con capacidad para partos. Además, un obstetra/ginecólogo del Departamento de Salud visita la Isla Nena al menos dos veces por semana, sin costo adicional. Sin embargo, Pesante admitió que Vieques no tiene los recursos o fondos para apoyar las necesidades adicionales de las mujeres embarazadas pre y posparto. Ante la falta de especialistas y servicios para emergencias y complicaciones —así como atención neonatal— la recomendación de Pesante es que las mujeres se preparen para la isla [la Isla Grande], en caso de que tengan un desafío o un pronóstico de desafío durante el proceso de parto.
3. ¿Habrá suficiente personal médico?
Muchos residentes temen, incluso con el espacio y el equipo médico, que los médicos experimentados no vendrán a la isla. Debido a su ubicación aislada, existen temores de que los profesionales no tendrán un incentivo para trabajar en Vieques. Simplemente, como expresó el viequense Gordy Ruiz: “Ningún médico va a venir aquí a trabajar”. Además, viequenses como Ruiz y Torres se preocupan de que los profesionales en Vieques sean estudiantes y menos experimentados en comparación con otros.
Pesante abordó estas preguntas, explicando que los empleados del Centro serán nombrados por el Departamento de Salud y que tendrán viviendas cerca del Centro. “Todas las personas que hemos reclutado son ciudadanos viequenses. Las últimas enfermeras que reclutamos son viequenses, y los técnicos de radiología son viequenses, con la excepción de los médicos”.
Pesante también expresó la voluntad de los médicos en la Isla Grande de venir a practicar en Vieques. "No vi ningún desafío, ninguna objeción [...] con ningún empleado que quisiera mudarse allí", dijo.
La agencia espera contar con pediatras las 24 horas del día, los 7 días de la semana, médicos en la sala de emergencias, un médico generalista y un médico de urgencias.
4. ¿Cómo prestará servicios continuos durante un apagón?
Otro reto son los apagones. Al lado del gran edificio, hay tres torres de agua igualmente grandes que contienen 70 mil galones de agua. En caso de huracán, las torres proporcionan suficiente agua para durar 21 días. El techo del edificio también alberga dos grandes generadores y enfriadores de agua adicionales.
“Tenemos redundancia. En caso de que se vaya la luz, tenemos dos generadores”, aseguró Ocasio. “Tenemos redundancia en los enfriadores. Si uno falla, el otro entra en funcionamiento y estamos cubiertos”.
“Un día que no haya diesel para la planta [de energía], es un día sin el servicio”, anticipó Hilda Bonilla, quien lidera la Cruz Roja Americana en Vieques y pertenece al Centro de operaciones de emergencia (COE) de la isla municipio. Explicó que, como la sala de diálisis hay que esterilizarla, si se va la luz, tumba también el sistema de agua, que esteriliza la sala. “Al momento, eso no se está previniendo”, lamentó ella, quien no obtuvo respuestas de los funcionarios gubernamentales en la última reunión del COE.
Pesante añadió que también dispondrán de un avión y un piloto las 24 horas del día, los 7 días de la semana, con un coste aproximado de medio millón de dólares al año.
El año pasado, el Negociado de Energía de Puerto Rico aprobó un proyecto de microrred de $122 millones para que el sistema eléctrico de Vieques y Culebra funcione de forma independiente de la red principal de la Isla Grande. Quedan pendientes otras aprobaciones y financiaciones.
Mirando hacia el futuro
El nuevo CDT podría marcar la diferencia entre la vida y la muerte para muchos viequenses. Un centro de salud adecuado, con servicios y recursos variados, puede ayudarles a obtener atención especializada sin tener que abandonar la isla. Una sala de emergencia puede salvar vidas como la de Jaideliz Moreno Ventura, una niña viequense de trece años que murió en 2020 debido a la falta de servicios básicos de emergencia.
Pesante parece tener grandes esperanzas en cómo el Centro de Salud beneficiará a la isla de Vieques. “Creo que lo más importante es que la comunidad de Vieques o los ciudadanos que visitan regularmente sepan que el Departamento de Salud y el gobierno de Puerto Rico han optimizado los fondos públicos, tanto federales como locales, en la mayor medida posible para crear un nuevo centro de salud que responda a las necesidades de las islas municipios”, dijo.
Aun así, el escepticismo de los viequenses está justificado. Recordar la vida de Jaideliz enfatiza la necesidad crítica de instalaciones de salud funcionales en Vieques, una isla aislada tanto por el mar como por la política.
Para 2026, esperamos que el Centro de Salud finalmente responda a las necesidades de salud de los viequenses después de una larga historia de negligencia.
Lucia Alexeyev es una estudiante de Emory University cursando un grado en Historia Latinoamericana y Salud Global. Su abuela es de Vieques, y fue quién le inspiró a hacer una tesis de honor investigando la historia de la salud y la atención sanitaria en Vieques.


.png)
