
Investigadora de la salud en Vieques busca fondos tras cancelarse subvención de la EPA
Los miembros de la comunidad dicen que quieren estar 100% seguros de que sus productos agrícolas se cosechan en suelos libres de metales
El verano de la Dra. Lorena Estrada Martínez cambió drásticamente el 12 de mayo, cuando recibió un correo electrónico desgarrador informando que la Agencia de Protección Ambiental (EPA) había rescindido su subvención para liderar una investigación sobre salud y ecosistemas en Vieques, Puerto Rico. El proyecto que ella lideraba tenía como meta a largo plazo devolverle poder a residentes de la Isla Nena con la información necesaria para que mejoren su salud y bienestar.
“La idea era crear algo que sobreviviera a la vida del proyecto en sí y que la comunidad pudiera seguir usando para comprender la exposición [a la contaminación por metales pesados] en toda la isla a lo largo del tiempo, incluso ahora, y cómo avanzar”, explicó Lorena Estrada Martinez, quien es doctora en Salud Pública.
El Proyecto Vieques Ambiente, Salud y Acción Comunitaria (VASAC) tenía una de las casi 800 subvenciones de justicia ambiental que fueron canceladas este año al llegar la nueva administración Trump. Como investigadora principal, Estrada Martínez ahora busca maneras de continuar el estudio que realizaban la Universidad de Massachusetts y la Universidad de Puerto Rico.
A lo largo de cinco años, el proyecto completó todas las recolecciones de muestras necesarias. Usando métodos de ciencia ciudadana, investigadores y miembros de la comunidad colectaron casi 200 muestras de suelos, agua y jueyes, tanto en áreas residenciales como restringidas de Vieques. Los investigadores crearon calendarios de historia de vida, a partir de entrevistas de cuatro horas con 225 residentes viequenses, 75 de los cuales tenían cáncer al momento de la entrevista.

Por último, el equipo científico logró completar varios análisis de datos, incluyendo un análisis de metales pesados en muestras de suelo, estudios toxicológicos de muestras de fauna, una secuenciación de ADN microbiano, y la implementación de medidas experimentales de fitorremediación, una tecnología que usa plantas para remover la contaminación de los suelos.
Estrada Martínez ahora necesita alrededor de $100,000 para completar las fases más esenciales del proyecto VASAC. Estas incluyen varios análisis adicionales costosos, y la difusión de los datos y los hallazgos. Entre los análisis necesarios, se destaca uno para determinar concentraciones de metales pesados como el plomo, a lo largo del tiempo.
Más allá de la publicación en revistas científicas y la participación en conferencias y la prensa, el proyecto buscaba difundir los hallazgos entre la comunidad viequense para que puedan gestionar de forma autosuficiente la salud de los residentes y la ecología de la isla.
“Un vacío informativo”
El proyecto VASAC comenzó en 2019 en respuesta a una solicitud de la EPA, conforme a la Ley Consolidada de Asignaciones (P.L. 115-141), para “llenar un vacío de información en el sitio,” en el contexto de las singulares circunstancias ecológicas y epidemiológicas de Vieques y su historia como base naval estadounidense por más de seis décadas. La EPA otorgó $800,000 al proyecto VASAC para realizar una investigación participativa comunitaria que evaluara los impactos en la salud humana y en el ecosistema causados por la exposición a contaminantes en Vieques.

El proyecto involucró a numerosos investigadores de renombre, líderes comunitarios y organizaciones locales importantes como La Colmena Cimarrona, Vidas Viequenses Valen y la Iglesia Episcopal Todos los Santos. Para asegurar que los viequenses apoyaban las acciones tomadas por los científicos, los equipos científicos y comunitarios mantuvieron una comunicación constante, según Estrada Martínez. En lugar de estudiar a la gente de Vieques, el estudio buscaba hacerse en colaboración con la gente de Vieques, enfatizó la epidemióloga.
VASAC pudo completar cinco años de investigación, pero la última fase fue detenida, que incluía el análisis de resultados. Como parte de su última fase, el proyecto pretendía crear mapas de integración de la isla en una plataforma GIS, para mantener acceso público a los datos y hallazgos. La plataforma registraría datos de muestras de toda la isla, y los residentes podrían añadir y desarrollar información en la plataforma.

“La idea era hacer estos mapas de integración muy chulos que serían públicos y que la gente también podría añadir… crearían una cuenta y añadirían sus propias imágenes”, dijo Estrada Martínez. El presupuesto inicial incluía fondos para desarrollar la plataforma y para ofrecer talleres para capacitar a usuarios. El plan para difundir la información también incluía presentaciones, coloquios y reuniones comunitarias abiertas en Vieques.
La pérdida potencial de estos análisis finales y del alcance comunitario impacta profundamente la capacidad de Vieques para diseñar medidas de salud pública apropiadas. La agrónoma Hilda Bonilla, presidenta de la organización local de apoyo contra el cáncer Vieques en Rescate (VER), explicó las diversas consecuencias que han enfrentado los viequenses ante la falta de información sobre los contaminantes militares.
“Vieques al ser militarizado – es una realidad que estuvo 60 años bajo bombardeo – se asume que está contaminado completamente. ¿Qué pasa? Nunca se ha hecho un estudio objetivo que pueda identificar metales pesados en las áreas que estamos viviendo, en las áreas residenciales”, enfatizó Bonilla.

Los ciudadanos también se ven afectados por la incertidumbre de cuán contaminadas están las zonas residencias en Vieques. Por ejemplo, Bonilla explicó que la gente de Vieques no invierte mucho en la agricultura por temor a perder dinero debido a los suelos contaminados, lo que impide que florezca la industria agrícola. Como consecuencia, la falta de producción local obliga a los residentes a comprar todos sus alimentos en el supermercado, la mayoría de los cuales son enlatados y altamente procesados, lo que podría causar problemas de salud al consumirlos en exceso.
La investigación del proyecto VASAC generaría más certeza para los residentes tomando decisiones a largo plazo. “Que el agricultor pueda decir… ‘Te estoy vendiendo productos, te certifico que no tienen metales pesados’. Eso es hacia donde queremos dirigirnos. Soñamos con eso”, dijo Bonilla.
La esperanza es lo último que se pierde
Pese a la manera en que la política ha trastocado a la EPA, Estrada Martínez tiene esperanzas de que el estudio se complete. A ella le inspira la lucha de 63 años sostenida por la comunidad viequense para expulsar la Marina de la isla, junto a una batalla adicional de 20 años para obtener fondos para VASAC. "Esto es solo una piedra en el camino, y juntos encontraremos la manera de deshacernos de ella y seguir adelante", afirmó.

De hecho, investigadores de la Universidad de Massachusetts y la Universidad de Puerto Rico se habían aliado con la Universidad de California (UC) en un segundo proyecto para analizar los contaminantes del aire en Vieques. Aunque la EPA también canceló esta subvención de $750,000, la UC demandó. El Tribunal Federal en el Distrito de California emitió, en junio, un interdicto preliminar prohibiendo dar efecto a las rescisiones y ordenando restablecer el status quo hasta que el caso se vea en sus méritos. Un tercer proyecto por la cantidad de $2,000,000, otorgados por la EPA, para trabajar los sistemas de alimentos en Vieques, no ha corrido la misma suerte, lo que coloca a los investigadores en la disyuntiva entre defenderse de la anulación del gobierno de Trump o encontrar nuevas formas de financiamiento.
Aunque estas subvenciones de la EPA están canceladas, Estrada Martínez y su equipo continuarán trabajando con la comunidad para encontrar nuevos fondos, a fin de que los viequenses puedan vivir con confianza y seguridad en su isla, aseguró.
Lucia Alexeyev es una estudiante de Emory University cursando un grado en Historia Latinoamericana y Salud Global. Su abuela es de Vieques, y fue quién le inspiró a hacer una tesis de honor investigando la historia de la salud y la atención sanitaria en Vieques.