La comunidad pesquera de Culebra apuesta al cultivo de las ostras

El proyecto está en una fase investigativa, financiada por la NOAA, con miras a eventualmente añadir este alimento nutritivo a la oferta de la villa pesquera

Por:
9 Millones
Publicado en
October 29, 2025
Derecho a permancer
Periodismo de soluciones

Culebra, Puerto Rico – En las aguas cristalinas de Culebra, un proyecto piloto busca innovar cómo el municipio produce comida en el mar. Aquí, se encuentran las únicas fincas de ostras en Puerto Rico, donde se cultivan dos especies nativas –el ostión de mangle y la ostra atlántica de perla– a fin de fortalecer la seguridad alimentaria y ofrecer oportunidades económicas a la comunidad pesquera.

Las fincas, ubicadas en Punta Soldado y Cayo Pirata al sur de la isla, fueron establecidas en 2024. El proyecto lo lidera la organización Mujeres de Islas, en colaboración con la Asociación Pesquera de Culebra, y su fase de investigación está siendo financiada por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés). 

La idea del proyecto nació como una apuesta por complementar la pesca tradicional con la acuicultura. Nicolás Gómez Andújar, colíder del proyecto e hijo de un pescador culebrense, enfatizó en entrevista con 9 Millones que la iniciativa es una alternativa a la escasez de alimentos nutritivos y la dependencia de importaciones que enfrenta Culebra, donde la vulnerabilidad alimentaria usual aumenta durante y después de eventos como huracanes y la pandemia del COVID-19.

Sin embargo, las fincas también proveen beneficios a los ecosistemas cercanos. Megan Considine, también colíder del proyecto, destacó que, al ser filtradoras, las ostras mejoran la calidad del agua.  

“Somos la única finca de ostras en Puerto Rico, pero hay una industria pesquera en Boquerón [y en] Loíza, donde se cosechan ostras silvestres. Todos los restaurantes que hay actualmente en Puerto Rico compran en su mayoría sus ostras en Estados Unidos y las importan”, explicó Considine sobre las tendencias de importar ostras al archipiélago.
Megan Considine, colíder del proyecto, cepilla las canastas con ostras durante una visita para dar mantenimiento. Captura de pantalla de video filmado por Armando Pintado / Buen Buceo

Para optimizar el proceso del cultivo, los participantes del proyecto identificaron los sitios y las épocas más óptimas del año para la recolección de semillas de ostras. Este proceso aumenta la viabilidad económica y eficacia del proyecto.

Según los participantes entrevistados por 9 Millones, la participación comunitaria ha sido clave para desarrollar las fincas: “Empezamos a construir el proyecto desde cero, desde poner los tornillos, hacer la soga, diseñarlo, acomodar la jaula, empezar a colectar, todo desde cero. Me encanta y yo le veo buena salida, ¿sabes? Esto está de gratis, es ponerlo a crecer y echarlo pa adelante”, relató el técnico de campo y capitán del proyecto, René Fernández.  

Desde que inició el proyecto, 16 jóvenes interesados en la pesca se han graduado en clases de buceo, una destreza necesaria para realizar el cultivo. La industria representa una de las pocas oportunidades laborales disponibles en Culebra. 

“Nada más lo veía como algo lejos, pero desde que empecé eso se acercó mucho más hasta que este verano me dieron la oportunidad de coger la clase de buceo, la regular y la advance, completamente gratis”, contó Jaime Reyes a 9 Millones. El estudiante se unió al proyecto como técnico de campo, tras ver una hoja suelta promocionando la posición.  

Por su parte, Gómez Andújar comparte el sentimiento de muchos voluntarios por su trasfondo familiar y raíces profundas en la isla: “Significa poder ejercer lo que he estudiado, algo que me apasiona, que tengo bien cerca del corazón porque estamos hablando de mi familia que se ha dedicado a la pesca comercial desde que yo soy chiquito”.

Las fincas, ubicadas en Punta Soldado y Cayo Pirata al sur de la isla, fueron establecidas en 2024. Captura de pantalla de video filmado por Armando Pintado / Buen Buceo

Para el próximo año, el proyecto enfrenta varios desafíos, entre ellos: aumentar la producción, implementar tanques de depuración, y obtener permisos comerciales. Aun así, los voluntarios sienten esperanza en el proyecto. 

Más allá de explorar un nicho en la industria de los mariscos, ofrece una posibilidad de una mejor vida para los culebrenses, en especial para la juventud que anhela permanecer en la isla que llaman hogar. 

Para el colíder del proyecto, es su manera de “adaptarnos ante todos los retos que enfrentamos como país, como sociedad, como mundo; ver cómo continuamos viviendo de forma digna”.  

Nicolás Gómez Andújar, colíder del proyecto, lo ve también como una forma de permanecer en Culebra. Captura de pantalla de video filmado por Armando Pintado / Buen Buceo

En esta historia utilizamos Gemini para convertir el guión de video al formato de prensa escrita. Al utilizar esta herramienta, verificamos los datos, una persona corrigió el texto y nos aseguramos de que cumplieran con nuestros estándares éticos y de precisión. Esto nos permitió proporcionar contenido en más plataformas. Nuestro equipo luego integró citas de personas a quienes entrevistamos, pero cuyas voces no fueron utilizadas en el video. 

¿Qué te parece que usemos la inteligencia artificial? Dinos tu opinión acá.

Suscríbete a nuesto newsletter
Al suscribirte aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.