¿Qué hacen los municipios para incentivar a las pymes en Puerto Rico?

9 Millones examinó los ocho municipios con más pymes nuevas y encontró que la mitad tiene información accesible sobre programas empresariales, y seis ofrecen incentivos a las pequeñas empresas

Por:
Laura M. Quintero
Publicado en
August 29, 2025
Periodismo de soluciones
Derecho a permancer
Esta historia se publicó con el apoyo de The Solutions Journalism Network, como parte de una serie que explora estrategias que ayudan a los puertorriqueños a permanecer.

Juan Parra regresó de Silicon Valley, San Francisco, con la idea de emprender. Había pasado ocho años fuera de Puerto Rico, cuando el huracán María le activó el deseo por estar cerca de su familia y aportar al desarrollo económico del archipiélago. “Mi mentalidad era que esto era un experimento que iba a hacer por dos años, para ver cómo es la cosa… Lo que nos dijo ‘Nos quedamos aquí’ fue el emprendimiento”, comentó en entrevista con 9 Millones, asegurando que el éxito de su negocio le hizo viable permanecer y formar su familia en Puerto Rico. 

Skootel, la empresa que creó junto a Aldo Briano, sobrepasó los 3 millones de alquileres de escúteres en enero desde su fundación en 2019, y ha ampliado su alcance con presencia en 6 municipios.

La red de contactos de Parra y Briano se convirtieron en los “inversionistas ángeles”, que les proveyeron el capital para arrancar. Cuando tocó expandir, no obstante, Skootel tocó a la puerta de un aliado inesperado: el Municipio de Ponce, que en 2021 abrió un banco municipal y le otorgó un préstamo a bajo interés. “Para nosotros, significó no solo permanecer operantes, sino convertirnos realmente en una compañía 100% puertorriqueña… salir de usar tecnología estadounidense para usar tecnología nuestra”, expresó Parra.

Joscellyn Morell Pérez, en cambio, no tenía potenciales inversionistas en su red cercana; abrió su negocio en Ponce con un préstamo personal. Decidió emprender porque el horario que trabajaba en una óptica multinacional le impedía ir los sábados al servicio religioso, que tanto disfrutaba. Pasar más tiempo con su familia y ganar un salario más justo fueron los puntos culminantes para presentar su renuncia. “La manera que busqué quedarme en Puerto Rico fue abrir el negocio de óptica, y no tener que irme como se fueron mis hermanos”.

La óptica JM Infinite Vision fue una de las empresas que se benefició de los decretos otorgados por el Municipio de Ponce. Foto: Lymarie Rodríguez.

La Ciudad Señorial le apoyó con el pago de tres meses de renta, así como las facturas de agua potable y energía eléctrica, bajo el programa de Relocalización y crecimiento. Así, pudo hacerle mejoras al local, detalló Morell Pérez durante una visita de 9 Millones a su óptica, JM Infinite Vision. 

Costear los primeros meses de renta —un beneficio que recibió Morell Pérez—, ofrecer préstamos a bajo interés —lo que benefició a Parra— y eximir a las empresas de pagar una porción de los impuestos son algunos incentivos que ofrecen municipios, como Ponce, a las pequeñas y medianas empresas (pymes), en ánimos de atraer la inversión de capital.

9 Millones miró los ocho municipios con más pymes nuevas, para analizar qué prácticas estaban contribuyendo a esta tendencia. Guaynabo, Dorado, Bayamón, Ponce, Aguadilla, Arecibo, Caguas y Mayagüez son los 8 municipios que más pymes nuevas crearon en el período de 2018 a 2022, según los datos de las Encuestas Económicas de la Oficina del Censo de Estados Unidos. Entre ellos, encontramos que seis municipios tienen programas de incentivos, que ayudan a las personas a emprender en Puerto Rico.

Mapa ilustrando cambios en la cantidad de pequeñas y medianas empresas en los municipios de Puerto Rico, entre 2018 y 2022. Diseño: Charlotte Danois.

La cantidad de Pymes nuevas no necesariamente refleja un buen desempeño de los programas municipales. Así opinó el economista Ricardo Fuentes, para quien estos datos muestran que la creación de pymes nuevas en Puerto Rico se concentra en los municipios más poblados y desiguales. “La mayor población implica más demanda potencial; la desigualdad significa que existe un segmento con alto poder adquisitivo, lo que abre nichos de mercado”, observó Fuentes. 

La exclusión de San Juan y Carolina —que tuvieron pérdidas netas de pymes y son de los más poblados— se pudiera deber, en cambio, a que el mercado está saturado, el costo de hacer negocios es más alto, sus economías dependen más del turismo (que se vio afectado ante la pandemia por COVID-19), o a que sus municipios no tienen las mejores prácticas, a juicio de varias fuentes consultadas. 

9 Millones contactó a ambos municipios para conocer su versión, pero su personal no contestó previo al cierre de esta publicación. Ambos gobiernos lanzaron iniciativas para promover el empresarismo en 2024 (posterior al periodo examinado por este medio, que es también hasta dónde existen datos del Censo).

Aunque las cifras positivas pueden deberse a la ubicación geográfica y las características demográficas, estas no son las únicas razones. Otra razón es la infraestructura crítica con la que cuentan, como hospitales y puertos. También, están las estrategias de promoción de la ciudad. Cinco de estos municipios tienen una dependencia dedicada exclusivamente al Desarrollo Económico, mientras que cuatro de ellos proveen información accesible sobre los programas de promoción empresarial.

Análisis realizado por 9 Millones para examinar las buenas prácticas que usan los municipios para fomentar el empresarismo. Diseño: Charlotte Danois

 "Lo que vemos en esta evaluación es evidencia de una mentalidad transformadora en el gobierno municipal. Estas doce prácticas representan la evolución necesaria: pasar de ser un obstáculo burocrático a convertirse en un catalizador del emprendimiento”, reaccionó Denisse Rodríguez, directora ejecutiva de Colmena66, un programa del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico.

Por su parte, la economista y catedrática del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la UPR, Dahil Colón Arbelo, coincidió en que estas doce prácticas evaluadas son positivas porque reflejan la institucionalidad. Sin embargo, hizo la salvedad de que, para que sean efectivas, deben promover la transparencia, accesibilidad y continuidad.

¿El emprendimiento como una forma de permanecer?

Abrir un negocio puede ser una forma de permanecer. Las pymes exitosas, por lo general, responden a las necesidades de la comunidad cercana, generan empleos e ingresos, al tiempo en que revitalizan la ciudad al atraer mayor flujo de personas u ofrecer servicios e innovación que mejoran la calidad de vida.

“La opción era emprender o salir del país y comenzar en cero”, expresó una comerciante de Bayamón. 

En total, 44 fundadores de pymes participaron en el muestreo por conveniencia, que hizo 9 Millones entre los meses de mayo y julio. El 86% de los fundadores participantes ve el emprendimiento como una forma de permanecer en Puerto Rico. “Trabajar para un empleador en Puerto Rico es casi sinónimo de trabajar muchas horas y ganar poco”, contestó un sanjuanero autoempleado en el área de arte, ocio y entretenimiento. 

No todos dijeron que emprender es algo que les ayuda a quedarse, sobre todo, porque podrían ser emprendedores en cualquier lugar del mundo, o porque no han recibido ayuda del gobierno; al contrario: piensan que el gobierno, a veces, lo hace más difícil.  

El 95% de las empresas en Puerto Rico son pymes, y juntas suponen una fuerza que representa el 44.6% de los empleos del país y 8.8% del Producto Interno Bruto, según el informe sobre el estado de situación de las Pymes en Puerto Rico de 2021, preparado por el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC). 

Aun así, no siempre son la prioridad de los gobiernos, que enfocan su política pública en manufactureras o grandes cadenas, “bajo la lógica de que representan una fuente rápida y visible de inversión y empleo”, comentó Colón Arbelo. Sin embargo, en muchos casos el volumen de empleos prometido no se materializa o mantiene en el largo plazo, mientras las pymes suelen tener un impacto más directo y arraigado en el desarrollo local, observó. 

“Las microempresas son un sector que está creando empleos, pero todavía las políticas [públicas] no están diseñadas para ellas”, coincidió el fundador de Consultores Comunitarios, Nelson Reyes, en entrevista con 9 Millones. Las microempresas tienen 7 empleados o menos y un ingreso bruto de menos de $500,000, según las define la Ley de Apoyo a la Microempresa, al Pequeño y Mediano Comerciante (Ley 62 de 2014).

La necesidad de equidad

El Municipio de Ponce reformó todo su sistema de incentivos en 2021. Previo a eso, el gobierno municipal no había otorgado un decreto desde 2013, contó el gerente del programa Ponce Onboarding, Carlos Santos Rosado, a un grupo de trabajadores por cuenta propia y fundadores de pymes que participaban de una orientación para abrir sus negocios en la Perla del Sur.  El municipio otorgó, en 2013, un decreto del 70% de exención del arbitrio de construcción a la megatienda Macy’s, que prometía invertir $23 millones en la construcción y crear sobre 200 empleos. 

En tres años, el programa Ponce Onboarding ha otorgado 150 decretos a empresas establecidas en la «Perla del Sur». En la foto, Carlos Santos Rosado imparte una sesión informativa para personas que desean abrir su propio negocio. Foto: Lymarie Rodríguez

En un aparte con 9 Millones, Santos Rosado explicó parte de la motivación para el cambio de política pública: “Venía un pequeño negocio y si no tenía una pala, no iba a conseguir ayuda. Era un problema porque no era equitativo. Con este programa, le damos oportunidad a todos por igual”. 

Hasta mediados de agosto, el municipio había aprobado 103 decretos, según el director de desarrollo económico de Ponce, Jean Paul González.  La mayoría de ellos se otorgaron a pymes. González atribuyó el crecimiento del Producto Interno Bruto —de $5,100 millones (en 2021) a $7,100 millones (en 2024)— a esta reforma. En conjunto, las empresas beneficiadas se comprometieron a invertir $738 millones y a generar 3,315 empleos.  

Las oficinas médicas, hospitales y laboratorios ocupan el primer lugar en la lista de negocios que Ponce prioriza, junto a las compañías de manufactura farmacéutica, tecnología y los proyectos de vivienda. Estos gozan de un 25% de exención de patentes municipales, arbitrios de construcción e impuestos a la propiedad mueble e inmueble. El  cómputo del decreto se completa con exenciones adicionales, según el lugar desde el cual se opera y la cantidad de inversiones que conlleva el proyecto. Las ubicaciones en el casco urbano y la zona portuaria tienen un 40% de decreto, una ventaja sobre las otras zonas. 

Entre los distintos municipios, existen diferencias de visión y estrategia en cómo otorgan los incentivos. Los decretos municipales de Guaynabo están condicionados a empresas medianas y grandes, que generan sobre $1,000,000 en ventas e invertirán o realizarán mejoras por un mínimo de $100,000.  

El Municipio de Guaynabo retomó recientemente las subvenciones a microempresas. Esta asistencia se diferencia de los decretos municipales, que están dirigidos a empresas que generan sobre $1 millón en ventas. Foto tomada del Facebook del Municipio de Guaynabo.

Mientras, Guaynabo retomó, hace dos años, unas subvenciones para microempresas. “Muchas veces, teníamos ese acercamiento de ese pequeño comerciante que no tiene crédito o tiene el crédito lastimado; que no tiene opciones de financiamiento”, relató el director de Desarrollo Económico de Guaynabo, Julio Abreu, en entrevista con 9 Millones.  El alcance de este programa se ha limitado a cerca de 30 empresas que han recibido hasta $10,000 provenientes del Bloque para el Desarrollo Comunitario, que ofrece el Departamento de Vivienda federal. 

Este medio solicitó al Municipio conocer su análisis para limitar el programa de decretos a las empresas medianas y grandes, pero al cierre de esta edición no obtuvo respuesta.

Ponce tenía una limitación similar en su programa de pagos de renta y utilidades, que apenas daba para subvencionar a 25 empresas, pero Santos Rosado informó que lograron sostener este programa con fondos propios recientemente, para eliminar esa barrera. Las empresas, que reciben decretos, se comprometen a transferir 5% de los ahorros contributivos a un fondo municipal destinado principalmente a incentivar negocios

“Estas grandes empresas nutren el fondo para nosotros poder otorgar el incentivo a las pymes”, simplificó Santos Rosado.

Otros municipios, como Arecibo, subsidian ocasionalmente a microempresas con fondos federales, pero las subvenciones no forman parte de una estrategia a largo plazo, integrada a un plan de desarrollo económico. Por lo general, se trabaja como un donativo cuyo alcance se limita a una decena de empresas o menos. En Arecibo, el exalcalde Carlos Molina celebró, en 2019, que estos incentivos habían facilitado la creación de 13 restaurantes en la ciudad. Una empleada municipal, que pidió no ser identificada, aseguró que esas asistencias continúan mediante peticiones individuales al alcalde. La Oficina de Prensa no contestó nuestra petición de réplica previo a la publicación.

Abordada por 9 Millones, Colón Arbelo comentó que hay una gran diferencia entre tener un código de incentivos y repartir asistencia a negocios.  “Cuando no tienes criterios claros puedes abrir la puerta a la corrupción y a ese clientelismo que tanto vemos. ‘Te doy un voucher o efectivo’, que se puede traducir en donaciones o favores. Claro que tienes microempresas que realmente han trabajado con el sudor de su frente y tienen prácticas íntegras, pero le estamos abriendo la puerta a otro tipo de prácticas”. 

 “Muchos municipios tienen programas que recaen exclusivamente en el criterio del alcalde”, comentó González, el director de Ponce, sobre una de las diferencias más marcadas de su ciudad.   

En un intento por subsanar la falta de criterios claros, la administración de Edward O’Neill en Guaynabo aprobó una guía estableciendo que los donativos a microempresas se otorgarán por orden de solicitud. La orfebre Ytalia Valenzuela, dueña de Estilos by Ytalia, contó a 9 Millones que se enteró de la oportunidad a través de un cliente y, más tarde, vio el anuncio en las redes sociales del Municipio. Con esta asistencia, compró e importó las piedras y metales, que son la materia prima para su joyería.

La oficina municipal de Desarrollo Económico

Son pocos los municipios que han otorgado la misma jerarquía que otros departamentos a la promoción de negocios y atracción de capital. San Juan creó la Oficina de Desarrollo Económico en 1997. Caguas la formó cerca de esa misma época.  La capital fue, además, la primera ciudad en impulsar un código de Desarrollo Económico, con un programa de incentivos contributivos. Caguas hizo lo propio en 2012.

“Tenemos muchísimos municipios que nos han llamado, pero les explico que no es solo tener un código de incentivos; es tener una visión estratégica sobre los sectores que vas a impulsar para crear empleos bien remunerados, y la transparencia, porque así evitas los amiguismos o que se cuestione cómo se otorgó”, comentó la directora de Desarrollo Económico de Caguas, Zamia Baerga.   

La Ciudad Criolla aprobó 11 decretos en el periodo de 2023-2024, según el informe anual de incentivos de Caguas. En total, son 120 decretos acumulativos desde 2012. A preguntas de 9 Millones, Baerga reconoció las limitaciones de alcance, lo que adjudicó tanto a la necesidad de operar con cuidado como a la aparente resistencia de las pymes a abrir sus libros o reunir los requisitos. “Pienso que hay una resistencia porque tenemos una cultura donde la gente no confía en el gobierno”, analizó, agregando que el gobierno municipal es “muy específico” en las zonas y sectores que desea promover en la ciudad.

Estas cifras distan mucho de lo ágil que ha sido la aprobación de decretos en Ponce. La Ciudad Señorial se encamina a haber aprobado 150 decretos en tres años, un promedio de 50 exenciones anuales. Para González, esto se debe a los procesos que han encaminado, con un gerente de operaciones y un gerente de programas que están dedicados en un 100% a este tema, sistemas de información que automatizan evaluar las solicitudes, y con información accesible para facilitar la solicitud electrónica. El mecanismo es clave. Nosotros viramos el embudo y preferimos simplificar el procedimiento de solicitud”, comentó. 

Otro municipio en el tope de la lista con más pymes creadas es Dorado. La ciudad, que alega ser “la más limpia de Puerto Rico”, nombró una directora a cargo de esta encomienda tan reciente como en 2021, pero 9 Millones confirmó que fue transferida a otras funciones. “Cuando [los emprendedores] me llaman, yo les doy la información del DDEC y que trabajen con ellos”, comentó la ayudante especial, Luz Torres. El municipio otorga decretos a los inversionistas extranjeros, que se mudan a la ciudad, a petición del DDEC, pero no tiene programas de incentivos empresariales.

“Si incentivas estas otras empresas, pues incentivas la extracción de capital [y] tienes un problema de fuga de capital permanente en el país”, puntualizó Reyes, quien es experto en desarrollo económico comunitario. La invitación es a que el gobierno priorice los sectores que crean riqueza local ofreciéndoles ventajas competitivas, agregó. 

Bayamón, por su parte, a pesar de ocupar la posición número tres en la lista, no cuenta con una oficina de Desarrollo Económico. En su lugar, cuenta con un asistente ejecutivo del alcalde designado al tema de desarrollo económico en la ciudad de Bayamón. 

En entrevista con 9 Millones, el asistente Jonathan Figueroa afirmó que el municipio no cuenta con un código de incentivos para pymes, pero sí ofrece una donación especial de $10,000 para empresarios que comienzan su negocio en Bayamón, o que no lleven más de 2 años operando al momento de solicitar

¿Qué economía estamos incentivando?

Dentro de esta coyuntura, “los municipios tienen gran potencial para apoyar el crecimiento económico”, mencionó Colón Arbelo. Inmediatamente, aclaró que el desarrollo económico implica mejorar la calidad de la educación y la salubridad, es decir, el desarrollo humano, que lleva décadas en precariedad en Puerto Rico. “Los incentivos son buenos, en la medida en que apoyen el crecimiento y se puedan traducir en desarrollo económico”, agregó. En su opinión, transicionar del crecimiento al desarrollo requiere crear un balance entre “servir y producir”.

Las ventas al detal, la industria de alojamiento y servicios de comidas, y la asistencia sanitaria y social componen poco más de una tercera parte de todas las pymes en Puerto Rico, según los datos examinados. Para el economista Fuentes, esto significa que “gran parte del crecimiento de las pymes en Puerto Rico es de orientación comercial y de consumo, por un lado; y de servicios a una población pobre y envejeciente por otro; más que de sectores productivos o exportadores, como la manufactura o la agricultura”. 

“El comercio y la comida suelen requerir menos capital y se benefician de zonas con alto flujo de personas, pero generan empleos mayormente de bajos salarios y son vulnerables a cambios en el gasto del consumidor”, puntualizó.

En los ocho municipios estudiados, hay distinciones leves de las industrias donde la gente está emprendiendo. En Guaynabo y Dorado, la mayor cantidad de pymes son por servicios profesionales, científicos y técnicos. Mientras, en Arecibo, Mayagüez y Ponce, lidera la industria de cuidado de salud y de asistencia social.

En el caso de Ponce, tiene incentivos especiales para las empresas de salud, a las que otorga hasta 10 años de exenciones, el doble del tiempo que ofrecen a otras industrias. “Ponce tenía un portafolio grande en el sector de la salud, que estaba creciendo de forma orgánica. Decidimos otorgar incentivos, para crear un cluster sólido”, detalló el director de Desarrollo Económico, asegurando que este sector genera salarios bien pagados.  

Este año, la Ciudad Señorial ha incentivado 21 proyectos de salud, entre ellos, especialistas nuevos o que quieren expandir o abrir oficinas, según González.  Otros municipios, como Mayagüez, están emulando esto con iniciativas similares, pues la Sultana del Oeste hizo lo propio tan reciente como en este año.

Aunque las pymes de comercio minorista son las más numerosas en Caguas, el municipio incentiva un total de 20 sectores, que considera idóneos para ofrecer mejor calidad de vida en la ciudad, según la secretaria de Desarrollo Económico. “Quiero que mi hija de 20 años se pueda quedar aquí”, afirmó Baerga explicando la razón para diversificar sectores.

El éxito para mí es que, en 20 años, cuando yo sea viejita, mi hija esté al lado mío”, sostuvo.
Zamia Baerga, secretaria de Desarrollo Económico de Caguas, a la izquierda, participa de la inauguración de Peonies Floral Shop. En la foto, junto a Yesenia González, la dueña de la pequeña empresa. Foto: Suministrada por el Municipio de Caguas.

Los periodistas Camille Padilla Dalmau, Luis Alfaro y Valeria Román colaboraron con la verificación de información para esta historia.
Esta historia forma parte de la serie “Así es cómo nos quedamos” sobre estrategias para permanecer. Apoya el próximo reportaje comprando nuestro afiche de edición limitada en colaboración con el artista Garvin Sierra Vega.
Suscríbete a nuesto newsletter
Al suscribirte aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.